EL ALMA DEL JUEGO. EP. 61- ABRAHAM "ACHO" IBÁÑEZ- MONOGRÁFICO SOBRE EL TIRO.
Apuntes sobre el monográfico de tiro de Abraham Ibáñez en el pódcast "El Alma del juego".
Introducción.
Componentes del tiro: aspectos mentales.
Tiempo de entrenamiento a dedicar al tiro.
Entrenar tiro sin lanzar a canasta.
Desde cuándo y hasta cuándo.
Mecánica de tiro. Elementos.
Aspectos clave para pasar al siguiente nivel: tiro en movimiento.
En la misma dirección.
Introducción
Esta semana hemos asistido a la clase de tiro que hizo Abraham “Acho” Ibáñez en el Alma del Juego, el pódcast dirigido por Quim Gómez.
Aparte del enlace directo al pódcast, os dejamos por aquí también un video de contenido “extra” donde, a raíz de este episodio, analizan diferentes mecánicas y ejercicios.
También un enlace a X con un recopilatorio de hilos donde habla sobre el tiro. Especialmente interesante el de “los mitos del tiro”, tema que introduce en el pódcast.
Componentes del tiro: aspectos mentales
En el tiro identifica 3 componentes básicos:
Mecánicos.
Psicoestructurales.
Mentales.
Profundizando en los aspectos mentales, la confianza es un aspecto clave para el jugador.
“Del error se aprende, pero se aprende mucho más del acierto”. Abraham “Acho” Ibáñez
En la iniciación del tiro, con jugadores que comienzan a jugar, tenemos que buscar tareas que sean exitosas, precisamente para reforzar su confianza.
Se trata de reforzar la conducta que queremos que se repita → FEEDBACK POSITIVO.
A medida que van adquiriendo los básicos, la toma de decisiones empieza a ser un factor con mucha más importancia. La ansiedad para ejecutar lanzamientos puede ser una fuente de fallo importante. En este punto, hay que hacer entender al jugador qué es un buen tiro y qué no.
Nuevamente, el feedback positivo, será una herramienta fundamental. Hacer saber al jugador si ha tomado o no una buena decisión.
Los aspectos mentales y emocionales tienen un peso muy relevante en el tiro, más incluso que en otros elementos del juego, ya que precisamente es el factor en el que se basa el propio juego (anotar y que no te anoten).
Tiempo en el entrenamiento a dedicar al tiro
Entendiendo que dependerá mucho del equipo, edad, nivel y momento de la temporada, en su propuesta de entrenamiento dedica un 35% del tiempo al tiro. Esto incluye entrenar de manera analítica y también sobre la toma de decisiones, ya sea en contextos de oposición relativa o real.
Entrenar tiro sin lanzar a canasta
Hay muchos conceptos (equilibrios, resonancia…) que pueden ser entrenados fuera de pista sin necesidad de disponer una canasta y que luego tienen su transferencia dentro de la pista.
Ejemplo de tarea:
El jugador debe lanzar el balón con una mano haciendo el gesto de resonancia del tiro, con el objetivo de conseguir que, una vez ha botado, éste pase por encima de la cabeza del lanzador.
Esta tarea obliga al jugador no sólo a conseguir que el balón bote justo delante de él, sino que también ruede hacia atrás.
Además, hay tareas transversales, que no teniendo como principal objetivo el tiro, ayudan a tirar mejor. Por ejemplo, ejercicios de bote o pase que impliquen “desbloquear” la muñeca.
Desde cuándo y hasta cuándo
¿Desde cuándo es adecuado empezar a trabajar el tiro y cuál es la edad “límite” para intentar cambiar una mecánica de tiro?
Desde cuándo
Es partidario que, ya desde las etapas más iniciales, empezar a entrenar elementos relacionados con el tiro, siempre adaptando el contenido y el material a la edad y necesidades del jugador.
Podemos empezar en etapas iniciales con:
Que sepan que el balón tiene que salir por encima de la cabeza.
Que el impulso se tiene que realizar con una mano.
Adaptar el material a la edad del jugador: ¿Bajar más la canasta? ¿Un balón más pequeño? No importa tanto en estas etapas iniciales que luego durante la competición se encuentren con otra realidad. Lo importante es el entrenamiento.
En este sentido, no es partidario de establecer unos contenidos por edad, sino que estos vengan establecidos por las propias necesidades y nivel del jugador.
Hasta cuándo
“Mientras que el jugador tenga ganas”. Considera muy importante la voluntad del jugador a cambiar o mejorar su mecánica de tiro.
Hay casos de cambios de mecánica de tiro en edades muy avanzadas. Él añade que, si se trata de un cambio muy radical (“urgente”), pueda hacerse incluso durante el periodo competitivo de la temporada. Si los cambios son pequeños detalles, es partidario de esperar a la postemporada.
Mecánica de tiro. Elementos
Hemos crecido con una serie de convicciones que hemos ido repitiendo a lo largo de los años. El baloncesto es un deporte vivo, que evoluciona y esto nos tiene que hacer replantear un conjunto de mantras que vamos repitiendo por inercia.
Basa su trabajo en 3 patrones clave:
Apoyos equilibradores que nos ayudan a transferir la fuerza de las piernas a los brazos.
Buena sujeción del balón. Coger el balón de manera cómoda y segura.
Buena resonancia de tiro. Para él, el aspecto más importante. Que la mano una vez ha finalizado el tiro esté apuntando a la canasta. Lo que los americanos llaman “Follow Through”.
Tiempo muerto I
A raíz de la resonancia del tiro, recomienda un artículo de Gonzalo Vázquez sobre el tiro donde, entre muchos otros aspectos, habla sobre este concepto:
Composición de la mecánica superior. Gonzalo Vázquez.
Todo lo que pasa entre la sujeción del balón y la resonancia, a no ser que sea algo que vaya en contra de la transmisión de fuerza, no lo considera un elemento tan relevante.
“Tenemos que ser exigentes con estas líneas rojas, pero un poco más laxos con el resto”. Abraham “Acho” Ibáñez
Aspectos clave para pasar al siguiente nivel: tiro en movimiento
¿Qué aspectos clave cree que debería tener asumido el jugador para pasar al siguiente nivel y empezar a lanzar en movimiento? (después de bote, después de paradas en 1 y 2 tiempos, en hop…). Dos preguntas:
¿Tiene adquirida una mecánica de tiro en estático aceptable?
¿Tiene la fuerza y las habilidades psicomotrices y coordinativas adecuadas para empezar a desplazarse y hacer una parada controlando el balón y su cuerpo sin desequilibrarse?
Si no tiene estos básicos asumidos, no es partidario de pasar “al siguiente nivel”. Depende de cada jugador, pero en Mini el jugador acostumbra a estar preparado para introducir algunos conceptos del tiro en movimiento.
¿Parada en 1 o 2 tiempos? ¿Por dónde empezamos?
Su respuesta es “depende”, aunque históricamente él ha sido defensor de iniciar con la parada en 2 tiempos (con estructura “interior- exterior") porque considera que es la más natural y la que mejor ayuda en la transferencia de fuerza.
La parada en 1 tiempo (hop) lo que da es mayor “uniformidad” porque tanto si vas hacia la izquierda como hacia la derecha el gesto es similar. Cuando se está entrenando a jugadores más pequeños y con menos fuerza, por un lado, es mejor porque da mayor equilibrio al ser menos complicada, pero, por el contrario, implica un cierto bloqueo de rodillas y potencia del tren inferior para poder transferir bien la fuerza, provocando que el jugador pierda rango de tiro.
La mayoría de grandes jugadores, utilizan una parada u otra en función del juego; si el jugador establece el control con el pie exterior acostumbran a parar en 2 tiempos, si lo establecen con el pie interior, hop. Cuestión de equilibrio.
Tiempo muerto II
Para un diestro, la parada que suele ser más sencilla inicialmente es la parada con 2 tiempos “izquierda- derecha”, por el hecho que coincide el último apoyo con la subida del balón.
En la misma dirección
Fundamental la parte comunicativa en el trabajo específico del tiro, tanto con el jugador como con el entrenador del jugador. Todos tenemos que ir en la misma línea.
De hecho, es partidario incluso que se establezca a nivel de club una metodología comuna para la enseñanza del tiro.
Tiempo muerto III
Es defensor que, independientemente de la altura donde se agarre el balón y siempre que sea posible, la cadena cinética del tiro se inicie siempre en la zona del ombligo.